Las violaciones de derechos humanos por parte de Ucrania son sistemáticamente silenciadas

El 2 de mayo se cumplieron ocho años de la masacre de Odessa de 2014, cuando los ultranacionalistas ucranianos obligaron a los manifestantes anti-Maidan a entrar en la Casa de los Sindicatos y le prendieron fuego, matando así a 42 personas. Nadie ha sido juzgado hasta ahora. En 2015, el Panel Asesor Internacional del Consejo de Europa concluyó que había indicios de «complicidad policial» y que Kiev no investigó adecuadamente el asunto.

En la guerra de narrativas de hoy, se habla mucho de los aspectos humanitarios relacionados con el conflicto actual entre Moscú y Kiev. Sin embargo, el hecho es que en el mundo occidental en general no ha habido una cobertura de prensa justa y equilibrada de la situación. En medio de una ola global de rusofobia, Rusia es retratada como el único agresor hasta el punto de la demonización, mientras que el gobierno ucraniano se representa bajo una luz casi santa, sin ninguna base en los hechos reales.

Por ejemplo, este año, el 18 de febrero, Kiev comenzó una feroz campaña de bombardeos en la región de Donbas, dirigida tanto a la República Popular de Donestk (RPD) como a la República Popular de Lugank (RPL). Solo ese día, el gobierno ucraniano había atacado al menos 47 puntos a lo largo de la zona de conflicto, apuntando a su propia población (desde la perspectiva de Kiev), es decir, la población que vive en los territorios que reclama como propios. Una guardería en la ciudad de Stanytsia, Luganska, fue atacado, causando la muerte de civiles.

El 22 de febrero, un artículo de El País detalló la crisis humanitaria en Donbás. El 24 de febrero, CNN informó que las fuerzas ucranianas «destruyeron» una gran parte de la región. Esto hizo que muchos residentes de Donbas buscaran refugio en el oblast (región) de Rostov (Federación Rusa). Orfanatos y escuelas fueron evacuados debido a la campaña militar ucraniana.

Estos refugiados que llegaron a la ciudad de Rostov (Rúsia) recibieron atención médica, alimentos y ayuda financiera, y se organizó urgentemente la recepción de las familias. En ese momento, las autoridades de la RPL denunciaron que el ejército de Ucrania rompió regularmente el alto el fuego y bombardeó Donbás en una serie de provocaciones para instigar a su Milicia Popular a responder, creando así un pretexto para una mayor agresión ucraniana mientras la OTAN seguía suministrando armas y mercenarios a Kiev, alimentando así aún más las tensiones. La semana anterior, Moscú había retirado las tropas de la región cerca de la frontera, lo que debería haber reducido las tensiones.

En medio de la abrumadora avalancha de noticias sobre la crisis, uno tendrá dificultades para encontrar estas noticias antes mencionadas en la prensa en inglés, y por lo tanto estos eventos se convierten en no eventos, como si nunca hubieran tenido lugar.

Para la gente de Donbas, sin embargo, la guerra comenzó hace ocho años, en abril de 2014. Fue precedido por las manifestaciones de Euromaidan de noviembre de 2013, que culminaron en el golpe de febrero de 2014 (que destituyó ilegalmente al presidente ucraniano Viktor Yanukovich), seguido de disturbios masivos en una sociedad polarizada y luego la llamada Revolución de Maidan. Este desarrollo marcó el comienzo de una serie de políticas ucranianas ultranacionalistas y chovinistas contra las poblaciones de habla rusa (en un país en gran parte bilingüe) y otras minorías étnicas. Esta ola de extrema derecha ha llevado a los grupos neonazis al poder y, como resultado de eso, ha alienado aún más a grandes partes de la población del este de Ucrania, culminando en una guerra civil. Ha obstaculizado en cierta medida las relaciones bilaterales con Polonia y, más recientemente, también las relaciones greco-ucranianas. Sin embargo, esto no ha afectado las relaciones de Kiev con Washington.

Además, los ataques ucranianos contra la lengua y la cultura y su violencia contra civiles en Donbass desde 2014 han sido denunciados como genocidas durante un tiempo. Durante años, la prensa occidental describió con precisión la «mayor arma» de Ucrania, el batallón Azov, como una organización abiertamente neonazi, en contraste con la tendencia actual de encubrir o minimizar este hecho, una tendencia que solo puede describirse como una guerra de propaganda pro-ucraniana.

Desde una perspectiva rusa, las raíces de la crisis actual se remontan a la ampliación de la OTAN desde al menos 1999. Sin embargo, teniendo en cuenta todo lo anterior, cuando el presidente Putin afirma que, entre otras razones, Moscú comenzó su operación militar en Ucrania para evitar una mayor violencia ucraniana en Donbás.

Kiev tiene de hecho un historial horrible con respecto al neonazismo, los derechos humanos y la tortura, un tema que fue reportado por el Consejo Atlántico y el Instituto Cato, así como muchas otras voces en los Estados Unidos, aunque ahora se ha olvidado. También fue objeto de informes de Derechos Humanos Amnistía Internacional durante años. El Estado ucraniano ha estado cometiendo graves violaciones de derechos humanos que están siendo minimizadas o ignoradas hasta el día de hoy. Imágenes de video recientes muestran torturas ucranianas y disparos a soldados rusos y, según el coronel retirado del ejército estadounidense MacGregor, consultor militar y analista, mientras que los rusos no han estado disparando o maltratando a los prisioneros de guerra que se rinden, no se puede decir lo mismo de las fuerzas ucranianas.

En la era de la infoguerra, la propaganda es en realidad una parte de la guerra misma. Es bastante irónico que la naturaleza genocida de las políticas de extrema derecha ucranianas posteriores al Maidán se descarte en gran medida precisamente cuando los Estados Unidos y sus aliados ahora están coqueteando con la militarización de Ucrania contra Moscú. En resumen, mientras Ucrania está perdiendo el conflicto, Occidente parece estar ganando la guerra de propaganda hasta ahora.

Fuentes:

https://www.globalresearch.ca/: Las violaciones de los derechos humanos por parte de Ucrania son sistemáticamente silenciadas.

Los contenidos publicados son responsabilidad de su autor y no necesariamente reflejan el punto de vista de Planeta Libre

Compartir esta publicación

Videos
Posts recientes
Este momento crucial
Vídeo
Newsletter

Suscríbase a nuestro boletín mensual para mantenerse actualizado

Te puede interesar

La ONU reclutó más de 100.000 activistas digitales para imponer el relato pandémico en las redes

En las últimas horas, varios portales ajenos al establishment mediático se han hecho eco de un documento de audio que, a pesar de haberse publicado ahora hace casi dos años, ha pasado bastante desapercibido. Hasta ahora.
En concreto, nos referimos a uno de los programas de pòdcast promovidos por el Foro Económico Mundial (WEF). Al episodio de 26 de noviembre de 2020 se entrevista Melisa Fleming, que dirigía las comunicaciones globales de la ONU.
La deriva que han seguido los acontecimientos desde entonces, permite coger la verdadera magnitud de las declaraciones formuladas por Fleming. Durante la conversación, reconoce que ya en aquellos momentos habían conseguido reclutar 110.000 individuos dispuestos a llenar las redes sociales de mensajes favorables a la narrativa oficial respecto del Covid-19.

¿Que está pasando en nuestros cielos? La realidad que nos ocultan: el clima como arma de guerra

La manipulación del clima se hace visible estos días con mayor evidencia. Ni un solo rincón de España se escapa a la invasión de aviones fumigadores que trabajan a destajo para tintar de gris el azul de nuestros cielos. Las denuncias al Seprona y en los juzgados se han convertido en algo rutinario. Pero es demasiado tarde. El cambio climático provocado por las élites, con la complicidad de los políticos e instituciones mundiales es ya imparable. El espacio aéreo ya no nos pertenece. Pero esta historia empezó a fraguarse hace muchos años.

Eva Karene Bartlett: «Esto es lo que encontré en la supuesta «fosa común» de Mariúpol»

Según han informado recientemente los medios de comunicación occidentales, las fuerzas rusas han enterrado hasta 9.000 civiles de Mariúpol en «fosas comunes» en una localidad situada al oeste de la ciudad ucraniana. Estos reportajes utilizan imágenes de satélite como supuesta prueba y repiten las afirmaciones de funcionarios leales a Kiev de que «los cuerpos pueden haber sido enterrados en capas» y «los rusos cavaron trincheras y las llenaron de cadáveres todos los días durante todo el mes de abril».
Y finalmente añade: «Fui al lugar en cuestión y no encontré ninguna fosa común».