Las violaciones de derechos humanos por parte de Ucrania son sistemáticamente silenciadas

El 2 de mayo se cumplieron ocho años de la masacre de Odessa de 2014, cuando los ultranacionalistas ucranianos obligaron a los manifestantes anti-Maidan a entrar en la Casa de los Sindicatos y le prendieron fuego, matando así a 42 personas. Nadie ha sido juzgado hasta ahora. En 2015, el Panel Asesor Internacional del Consejo de Europa concluyó que había indicios de «complicidad policial» y que Kiev no investigó adecuadamente el asunto.

En la guerra de narrativas de hoy, se habla mucho de los aspectos humanitarios relacionados con el conflicto actual entre Moscú y Kiev. Sin embargo, el hecho es que en el mundo occidental en general no ha habido una cobertura de prensa justa y equilibrada de la situación. En medio de una ola global de rusofobia, Rusia es retratada como el único agresor hasta el punto de la demonización, mientras que el gobierno ucraniano se representa bajo una luz casi santa, sin ninguna base en los hechos reales.

Por ejemplo, este año, el 18 de febrero, Kiev comenzó una feroz campaña de bombardeos en la región de Donbas, dirigida tanto a la República Popular de Donestk (RPD) como a la República Popular de Lugank (RPL). Solo ese día, el gobierno ucraniano había atacado al menos 47 puntos a lo largo de la zona de conflicto, apuntando a su propia población (desde la perspectiva de Kiev), es decir, la población que vive en los territorios que reclama como propios. Una guardería en la ciudad de Stanytsia, Luganska, fue atacado, causando la muerte de civiles.

El 22 de febrero, un artículo de El País detalló la crisis humanitaria en Donbás. El 24 de febrero, CNN informó que las fuerzas ucranianas «destruyeron» una gran parte de la región. Esto hizo que muchos residentes de Donbas buscaran refugio en el oblast (región) de Rostov (Federación Rusa). Orfanatos y escuelas fueron evacuados debido a la campaña militar ucraniana.

Estos refugiados que llegaron a la ciudad de Rostov (Rúsia) recibieron atención médica, alimentos y ayuda financiera, y se organizó urgentemente la recepción de las familias. En ese momento, las autoridades de la RPL denunciaron que el ejército de Ucrania rompió regularmente el alto el fuego y bombardeó Donbás en una serie de provocaciones para instigar a su Milicia Popular a responder, creando así un pretexto para una mayor agresión ucraniana mientras la OTAN seguía suministrando armas y mercenarios a Kiev, alimentando así aún más las tensiones. La semana anterior, Moscú había retirado las tropas de la región cerca de la frontera, lo que debería haber reducido las tensiones.

En medio de la abrumadora avalancha de noticias sobre la crisis, uno tendrá dificultades para encontrar estas noticias antes mencionadas en la prensa en inglés, y por lo tanto estos eventos se convierten en no eventos, como si nunca hubieran tenido lugar.

Para la gente de Donbas, sin embargo, la guerra comenzó hace ocho años, en abril de 2014. Fue precedido por las manifestaciones de Euromaidan de noviembre de 2013, que culminaron en el golpe de febrero de 2014 (que destituyó ilegalmente al presidente ucraniano Viktor Yanukovich), seguido de disturbios masivos en una sociedad polarizada y luego la llamada Revolución de Maidan. Este desarrollo marcó el comienzo de una serie de políticas ucranianas ultranacionalistas y chovinistas contra las poblaciones de habla rusa (en un país en gran parte bilingüe) y otras minorías étnicas. Esta ola de extrema derecha ha llevado a los grupos neonazis al poder y, como resultado de eso, ha alienado aún más a grandes partes de la población del este de Ucrania, culminando en una guerra civil. Ha obstaculizado en cierta medida las relaciones bilaterales con Polonia y, más recientemente, también las relaciones greco-ucranianas. Sin embargo, esto no ha afectado las relaciones de Kiev con Washington.

Además, los ataques ucranianos contra la lengua y la cultura y su violencia contra civiles en Donbass desde 2014 han sido denunciados como genocidas durante un tiempo. Durante años, la prensa occidental describió con precisión la «mayor arma» de Ucrania, el batallón Azov, como una organización abiertamente neonazi, en contraste con la tendencia actual de encubrir o minimizar este hecho, una tendencia que solo puede describirse como una guerra de propaganda pro-ucraniana.

Desde una perspectiva rusa, las raíces de la crisis actual se remontan a la ampliación de la OTAN desde al menos 1999. Sin embargo, teniendo en cuenta todo lo anterior, cuando el presidente Putin afirma que, entre otras razones, Moscú comenzó su operación militar en Ucrania para evitar una mayor violencia ucraniana en Donbás.

Kiev tiene de hecho un historial horrible con respecto al neonazismo, los derechos humanos y la tortura, un tema que fue reportado por el Consejo Atlántico y el Instituto Cato, así como muchas otras voces en los Estados Unidos, aunque ahora se ha olvidado. También fue objeto de informes de Derechos Humanos Amnistía Internacional durante años. El Estado ucraniano ha estado cometiendo graves violaciones de derechos humanos que están siendo minimizadas o ignoradas hasta el día de hoy. Imágenes de video recientes muestran torturas ucranianas y disparos a soldados rusos y, según el coronel retirado del ejército estadounidense MacGregor, consultor militar y analista, mientras que los rusos no han estado disparando o maltratando a los prisioneros de guerra que se rinden, no se puede decir lo mismo de las fuerzas ucranianas.

En la era de la infoguerra, la propaganda es en realidad una parte de la guerra misma. Es bastante irónico que la naturaleza genocida de las políticas de extrema derecha ucranianas posteriores al Maidán se descarte en gran medida precisamente cuando los Estados Unidos y sus aliados ahora están coqueteando con la militarización de Ucrania contra Moscú. En resumen, mientras Ucrania está perdiendo el conflicto, Occidente parece estar ganando la guerra de propaganda hasta ahora.

Fuentes:

https://www.globalresearch.ca/: Las violaciones de los derechos humanos por parte de Ucrania son sistemáticamente silenciadas.

Los contenidos publicados son responsabilidad de su autor y no necesariamente reflejan el punto de vista de Planeta Libre

Compartir esta publicación

Videos
Posts recientes
Este momento crucial
Vídeo
Newsletter

Suscríbase a nuestro boletín mensual para mantenerse actualizado

Te puede interesar

Contar la historia de Palestina: una batalla contra los medios de intoxicación

La cobertura mediática de la invasión rusa de Ucrania ha demostrado lo diferente que se trata la ocupación militar cuando el ocupante es Rusia y no Israel. Estas diferencias están relacionadas con la política editorial, el encuadre, la selección de los hechos y la elección del lenguaje.
En junio de 2021, 500 periodistas estadounidenses pidieron a sus colegas reporteros y editores que cambiaran su cobertura de Palestina. Comenzaron su carta con esta declaración: “Durante décadas, nuestra industria periodística ha abandonado estos valores [periodismo profesional] en su cobertura de Israel y Palestina. Hemos fallado a nuestra audiencia con una narrativa que oscurece los aspectos más fundamentales de la historia: la ocupación militar de Israel y su sistema de apartheid”.

MK-Ultra: «Les cobayes de la Cia» Documental

En los Estados Unidos, en las décadas de 1950, 1960 y 1970, decenas de miles de personas, reclutadas entre los indigentes, los desheredados, en prisiones, hospitales, cuarteles y orfanatos, sirvieron como conejillos de indias involuntarios para un programa ultrasecreto de la CIA. El objetivo de los científicos: borrar la memoria, hacer confesar a un enemigo, construir una máquina humana lista para matar contra su voluntad. Con frío cinismo y una voluntad sin límites, en un ambiente de Guerra Fría, los estadounidenses intentaron encontrar “el arma perfecta” que les permitiera esclavizar a individuos o poblaciones enteras.

Los depredadores del Estado Profundo aterrorizan a todo el mundo

El autor del popular libro «Estado Profundo» y premiado periodista Alex Newman dice que los globalistas del Estado Profundo tienen miedo de que el mundo despierte a la tiranía que están tratando de imponer en todos los países del mundo, incluyendo Estados Unidos.
Las élites o la clase depredadora, reconocen que ahora están encerrados en esta situación. La gente se está despertando a un ritmo tan frenético que están en un momento en el que van a tener que hacer las maletas, tratar de impulsar toda la agenda y lanzar los torpedos e ir a toda velocidad o van a tener grandes problemas. Van a ser demandados. Ahora mismo, hay conversaciones en las oficinas de los fiscales generales de todo el país, y eso es un problema. La gente está pidiendo enjuiciamiento…