Bukele cuestiona a ONGs: “Defienden los derechos de los delincuentes, no de la gente honrada”

Por Vision Times en español

Nayib Bukele, presidente de El Salvador, vuelve a ser noticia por sus declaraciones que, para algunos son de sentido común, pero para la mayoría de los políticos y medios de comunicación son controversiales.

Tras un encuentro con el gabinete de seguridad en la Casa Presidencial, el mandatario señaló que «las organizaciones de derechos humanos y no gubernamentales (ONG) están más preocupadas por los derechos humanos de los delincuentes que por los de la “gente honrada”.

“Si bien nadie duda que los reos tienen derechos humanos, algo que no se ha hecho, que ningún procurador ha hecho antes, es haber defendido los derechos humanos de la gente honrada. Todo el enfoque de Derechos Humanos Internacional o de las ONG incluso, está enfocado en los derechos de los delincuentes. Pero por qué el enfoque está siempre en los derechos de los delincuentes y a nadie le importan los derechos de la gran mayoría de la gente honrada”, expresó Bukele.

Luego contextualizó que durante mucho tiempo en El Salvador se han vulnerado los derechos humanos de la población que no ha cometido delitos y que a ellos, poco o nada los escuchan.

“Llevamos 30 años viviendo en zozobra y nadie dijo nada. Pero de repente agarran a los que matan, a los que violan, y de repente hay que ver los derechos humanos de ellos”, resaltó el mandatario.

“Si eso no se hace, no estamos hablando es de derechos humanos, sino de derechos de los delincuentes. Ellos tienen derechos restringidos, por ejemplo no tienen derecho al voto, a la actividad económica, no tienen derecho a la libertad, porque cometieron un delito. Nuestra prioridad van a ser los derechos de la población honrada, porque son quienes no tienen derechos restringidos”, puntualizó el mandatario de El Salvador.

El pasado 3 de abril, el mandatario publicó una serie de tweets condenatorios hacia las organizaciones internacionales, a las que acusa de utilizar como “brazo armado” a las pandillas salvadoreñas.

En estas organizaciones están incluidas las ONG de defensa de los derechos humanos, la comunidad internacional, los partidos opositores, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y los periodistas de la Open Society (del especulador George Soros), entre otras.

Régimen de excepción y lucha contra las pandillas

Luego de un sangriento fin de semana en el que se registraron 87 homicidios, el gobierno salvadoreño decretó un régimen de excepción el domingo 27 de marzo, con el fin de frenar el «incremento desmedido» de las muertes atribuidas a las pandillas, entre ellas la temible Mara Salvatrucha (MS-13).

Luego, el órgano legislativo -a pedido de Bukele– lo siguió extendiendo y aún sigue en vigencia.

El régimen de excepción supone la suspensión de algunas garantías constitucionales y se puede aplicar «en casos de guerra, invasión del territorio, rebelión, sedición, catástrofe, epidemia u otra calamidad general o de graves perturbaciones del orden público». 

Asimismo, ha permitido a las autoridades detener personas sin orden judicial.

“Son más de 55.000 capturas de supuestos pandilleros. Esta guerra la estamos ganando y vamos a seguir día con día desplegando miles de policías y personal del ejército para seguir capturando a esos terroristas”dijo el ministro de Justicia y Seguridad, Gustavo Villatoro.

Sin embargo, estas capturas bajo el régimen de excepción han sido cuestionadas por organismos humanitarios al no tener en cuenta los «derechos» de las personas.

“Los derechos humanos no están siendo correctamente garantizados y respetados y eso es un problema. El ejercicio autoritario del poder, sin tener en cuenta las mismas limitantes que pone la Constitución, es un problema para los derechos humanos”, dijo Gabriela Santos, directora del Instituto de Derechos Humanos de la Universidad Centroamericana (Idhuca).

Bukele -que se presentará a la reelección en 2024- ha defendido el estado de excepción como un instrumento clave de su plan de seguridad, frente a las organizaciones defensoras de los Derechos Humanos que cuestionan los excesivos poderes que concede este régimen a las fuerzas de seguridad. Además, Bukele ha sido tildado -especialmente por EE.UU.- de tener «derivas autoritarias».

A pesar de las críticas internacionales y de la oposición, el pueblo salvadoreño parece estar a favor de las medidas implementadas por Bukele, según se ha reflejado en varias encuestas.

Fuentes:

Por Vision Times en español: Bukele cuestiona a ONGs: “Defienden los derechos de los delincuentes, no de la gente honrada”

Los contenidos publicados son responsabilidad de su autor y no necesariamente reflejan el punto de vista de Planeta Libre

Compartir esta publicación

Videos
Posts recientes
Este momento crucial
Vídeo
Newsletter

Suscríbase a nuestro boletín mensual para mantenerse actualizado

Te puede interesar

Neonazis, crímenes de guerra y el teatro llamado ‘Ucrania’

Quienes se preocupan realmente por los “crímenes de guerra” darán prioridad a los exámenes competentes de las pruebas físicas. Agitar una camisa ensangrentada es una gran injusticia para las víctimas de un verdadero crimen de guerra. Se merecen un impulso serio y temprano por la paz, seguido de una investigación concertada y de mirada sobria. Sin embargo, aquellos más preocupados por librar una guerra de propaganda se apresurarán a juzgar, antes de cualquier intento de examen creíble.
Además, los que encubren los crímenes de guerra mostrarán histeria ante cualquier cuestionamiento de su “narrativa”, impartiendo “justicia” inmediata en su justa furia, como en los linchamientos tradicionales.

800 veces más miocarditis tras la 3ª dosis de vacuna anti-Covid según la Sociedad Francesa de Cardiología

Un estudio estadístico realizado por el cardiólogo Christian Mueller, jefe de departamento del Hospital Universitario de Basilea, en Suiza, encuentra una incidencia de miocardio 800 veces mayor entre la población vacunada. Datos aceptados por la Sociedad Francesa de Cardiología:
“Incidencia significativa de miocarditis después de la tercera dosis de la vacuna de ARN mensajero anti-COVID 19”: este es el título del estudio publicado el 30 de agosto de 2022 por la Sociedad Francesa de Cardiología, según el trabajo del cardiólogo suizo Christian Mueller.

Ucrania: todo estaba escrito en el plan de la ‎RAND Corporation

Si nos detenemos a analizar con la cabeza fría la angustiosa situación actual, llegamos ‎forzosamente a la conclusión de que, aunque Moscú inició los combates, adelantándose así ‎a la ofensiva que Kiev había preparado en secreto contra el Donbass, en realidad ‎la guerra en Ucrania no es una iniciativa imputable a Rusia. Lo que hoy sucede ‎en Ucrania estaba planificado desde 2019 y así lo demuestra el plan de la RAND ‎Corporation presentado en la Cámara de Representantes del Congreso de Estados Unidos el 5 de ‎septiembre de 2019. ‎