Contar la historia de Palestina: una batalla contra los medios de intoxicación

Por Abeer Al-Najjar

La cobertura mediática de la invasión rusa de Ucrania ha demostrado lo diferente que se trata la ocupación militar cuando el ocupante es Rusia y no Israel. Estas diferencias están relacionadas con la política editorial, el encuadre, la selección de los hechos y la elección del lenguaje.

En diciembre de 2021, el Institute for Middle East Understanding (IMEU) publicó un documento sobre las mejores prácticas para informar sobre Palestina.

Algunas recomendaciones básicas fueron incluir las voces palestinas y utilizar el marco de la larga ocupación militar israelí para informar sobre los acontecimientos actuales, que son enfoques de sentido común.

El hecho de que incluso tengan que presentarse como directrices demuestra hasta qué punto los autores del informe creen que no se respetan en la mayoría de los informes.

En junio de 2021, 500 periodistas estadounidenses pidieron a sus colegas reporteros y editores que cambiaran su cobertura de Palestina. Comenzaron su carta con esta declaración: “Durante décadas, nuestra industria periodística ha abandonado estos valores [periodismo profesional] en su cobertura de Israel y Palestina. Hemos fallado a nuestra audiencia con una narrativa que oscurece los aspectos más fundamentales de la historia: la ocupación militar de Israel y su sistema de apartheid”.

Prohibido utilizar la palabra ‘Palestina’

Asimismo, en mayo de 2021, 2.000 canadienses -entre los que se encontraban profesionales de los medios de comunicación, abogados y académicos- firmaron una carta abierta en la que denunciaban la falta de matices en la cobertura de la violencia contra los palestinos durante la guerra de Gaza.

La carta señalaba que incluso el uso de la palabra “Palestina” sigue estando prohibido por las políticas editoriales de varias redacciones de Canadá.

En medio de un creciente coro de periodistas norteamericanos frustrados por la falta de precisión en la cobertura de Palestina e Israel, el organismo de control de los medios de comunicación pro-Israel CAMERA envió una carta abierta a Los Angeles Times.

En ella, el grupo expresa su “grave preocupación” por el hecho de que nueve de los periodistas del periódico hayan firmado la mencionada carta “antiisraelí” en junio, e intenta socavar los motivos éticos de los periodistas, al tiempo que los deslegitima profesionalmente.

Durante años, los grupos de presión y las organizaciones pro-israelíes, incluidos los organismos de control de los medios de comunicación como MEMRI, Committee for Accuracy in Middle East Media Reporting in America (CAMERA) y Honest Reporting, han presionado pública y privadamente a los medios de comunicación occidentales para que den una cobertura más favorable a Israel, protegiendo al mismo tiempo sus políticas de las críticas.

Esta presión ha incluido a menudo el tachar de antisemita la información crítica. Uno de los objetivos es dominar la narrativa deslegitimando y desacreditando a los periodistas y medios de comunicación que cuestionan el discurso oficial israelí. Al hacerlo, se puede disuadir a otros periodistas de proporcionar una información justa, contextual, precisa e inclusiva sobre Palestina.

Sin embargo, en los últimos tiempos, un conjunto de voces más diversas ha pedido a las redacciones que rindan cuentas sobre la calidad de su información sobre Palestina e Israel. Entre ellos se encuentran agencias de noticias, periodistas, ONG, famosos y usuarios de redes sociales de todo el mundo.

Despido de una periodista por informar

Investigadores, analistas y comentaristas advierten que las opciones editoriales a menudo encubren los crímenes de Israel contra los palestinos, enmascaran la asimetría de poder entre las partes y absuelven a Israel de la responsabilidad de sus acciones.

A su vez, se deshumaniza a los palestinos y se oscurece su sufrimiento.

Por ejemplo, términos como “enfrentamientos”, “escalada violenta” y “tensiones” son ejemplos de tropos utilizados con frecuencia por las principales agencias de noticias occidentales, como Reuters, Associated Press, New York Times, The Guardian y otras, cuando Israel recurre a la violencia contra los palestinos.

Las redacciones occidentales han sido acusadas repetidamente de favorecer a las fuentes israelíes, de adoptar una terminología pro-israelí y de abstenerse editorialmente de denunciar las acciones de Israel mediante el uso sistemático de la forma pasiva, que oculta la identidad del autor.

Cuando, en raras ocasiones, la cobertura de los medios de comunicación sobre Palestina es justa y la narrativa pro-israelí deja de dominar, se empieza a presionar a los editores y periodistas para que se plieguen a las acusaciones de los grupos de presión y de los organismos de control de los medios de comunicación.

Por ejemplo, la cadena estadounidense NBC retiró a su corresponsal en Gaza, Ayman Mohyeldin, después de que informara sobre un ataque israelí que mató a cuatro niños palestinos que jugaban en una playa en 2014.

Esta orden de expulsión inexplicable fue revocada y el periodista fue reincorporado a Gaza tras la reacción del público en las redes sociales.

En un ataque más literal a los medios de comunicación internacionales, el 15 de mayo de 2021, Israel bombardeó y destruyó una torre en Gaza que albergaba las oficinas de Associated Press y Al-Jazira, tras alegar que la inteligencia militar de Hamás operaba en el edificio.

Estas acusaciones fueron luego amplificadas por los medios de comunicación y los partidarios pro-israelíes, que en efecto culparon a AP de la destrucción de sus propias oficinas y presionaron la objetividad percibida de Associated Press.

Poco después, la colaboradora de Associated Press, Emily Wilder, fue despedida a finales de mayo de 2021, después de que los medios de comunicación de derechas la criticaran a ella y a Associated Press por el activismo propalestino de la facultad de la periodista.

Algunos sospechan que su despido está relacionado con la creciente presión de los grupos de derecha sobre la reputación de Associated Press tras la acusación sobre su oficina en Gaza, de la que Israel no ha aportado pruebas.

Wilder dijo que un editor de Associated Press le aseguró que no sufriría ninguna consecuencia por su activismo, antes de llamarla de nuevo y decirle que estaba siendo despedida inmediatamente.

Los periodistas son chivos expiatorios

Asimismo, varios trabajadores árabes del servicio árabe de la emisora alemana Deutsche Welle fueron despedidos a principios de 2022 tras las acusaciones de que habían expresado opiniones antiisraelíes y antisemitas en publicaciones y artículos en las redes sociales.

El caso dio lugar a una investigación interna dentro de la agencia y sus socios mundiales, que dio lugar a un informe que exime a la emisora de las acusaciones de “antisemitismo estructural”. Los periodistas despedidos no tuvieron la oportunidad de defenderse de las conclusiones del informe antes de que se hiciera público. Deutsche Welle fue criticada por utilizar a sus periodistas como “chivos expiatorios”.

Los periodistas cuyos contratos se rescinden por estos motivos suelen enfrentarse al aislamiento organizativo y profesional. Cuando se hacen acusaciones de antisemitismo, tienen un efecto amedrentador en los periodistas, editores y organizaciones de noticias, como en el caso de Associated Press y Deutsche Welle.

En última instancia, la estrategia de atacar o intimidar a los periodistas y editores por su cobertura de Palestina e Israel podría conducir a la autocensura, ya que eleva los riesgos profesionales de la cobertura ética de Palestina, silenciando a los críticos y movilizando a los partidarios de Israel.

La cobertura crítica de las noticias es esencial para garantizar que las organizaciones de noticias sean responsables ante el público por su información.

Para el público, las habilidades básicas de información son también esenciales para navegar por la abundancia de fuentes de noticias, diferenciar entre las historias y comprometerse críticamente con el contenido de las noticias.

También es esencial, en términos de consumo de información, que un individuo sea capaz de tomar sus propias decisiones sobre las fuentes de información que sigue y lo que comparte o critica, para entender cómo sus propios prejuicios pueden influir en su evaluación de la información.

Los usuarios informados de las noticias son ciertamente capaces de notar la ausencia de la narrativa palestina en la cobertura internacional de Palestina, y el predominio de las fuentes israelíes sobre las palestinas.

Por lo tanto, deben seguir cuestionando el lenguaje, la imagen y los encuadres elegidos por las organizaciones de noticias y los periodistas, con la esperanza de que la historia palestina se cuente por fin de forma precisa y humanizadora.

Fuentes:

Por Abeer Al-Najjar: Contar la historia de Palestina: una batalla contra los medios de intoxicación.

Los contenidos publicados son responsabilidad de su autor y no necesariamente reflejan el punto de vista de Planeta Libre

Compartir esta publicación

Videos
Posts recientes
Este momento crucial
Vídeo
Newsletter

Suscríbase a nuestro boletín mensual para mantenerse actualizado

Te puede interesar

Siguen ocultando que banqueros angloamericanos organizaron la Segunda Guerra Mundial

Siguen ocultando que banqueros angloamericanos organizaron la Segunda Guerra Mundial. “La guerra no fue desatada por el frenético Fuhrer que gobernaba Alemania en ese momento. La Segunda Guerra Mundial es un proyecto creado por la oligarquía mundial o los “propietarios de dinero” angloamericanos. Utilizando instrumentos como el Sistema de la Reserva Federal de los Estados Unidos y el Banco de Inglaterra, comenzaron a prepararse para el próximo conflicto mundial de escala mundial justo después de la Primera Guerra Mundial. La URSS era el objetivo”

Nos han mentido toda nuestra vida sobre todo lo que importa

Historias sobre protagonistas que han estado equivocados durante toda su vida acerca de algo muy importante han ido surgiendo en nuestra cultura durante generaciones, y continúan deleitando al público en la taquilla hasta el día de hoy.
El mendigo era realmente un príncipe. Luke era el hijo de Darth Vader. Keanu Reeves había estado viviendo en una simulación por computadora. Bruce Willisera realmente un fantasma. Todo el mundo de Jim Carrey era el escenario de un programa de televisión, y todos en su vida le habían estado mintiendo desde su infancia.
Este tema se repite tan a menudo porque resuena fuertemente en la gente. Y resuena fuertemente con la gente porque es exactamente lo que está sucediendo…

El secreto del Doctor Grinberg

En 1994 y en pleno clímax de su carrera, Jacobo Grinberg, también llamado el “Einstein de la conciencia”, desapareció misteriosamente. Las extrañas circunstancias de su desaparición han dado pie a múltiples hipótesis y teorías que han contribuido a ocultar la verdad del caso. En El secreto del Doctor Grinberg, el cineasta Ida Cuéllar documenta la investigación de este misterio “sin punto y final”. La película se estrenó el 21 de agosto en el Festival de Málaga, y próximamente se presentará en México.
Grinberg llevó el estudio de la psico-fisiología más allá de los límites de la ciencia tradicional con el fin de acercarse al potencial infinito del cerebro humano. Serio y meticuloso, profesor en la UNAM y director de un moderno laboratorio, el Dr. Grinberg investigó y experimentó hasta demostrar los primeros indicios de la telepatía.